La discapacidad y el cine por Javi

La discapacidad y el cine por Javi

Por Javier Rodríguez Pérez, Técnico Subcontratación, USOA.

El cine ha tratado a las personas con discapacidad con prejuicios, cuando no se fomentan actitudes injustas. Aunque quizá lo más alarmante sea la falta de presencia y visibilidad de estas personas en la mayoría de producciones cinematográficas.

En el marco del 3º Taller de Liderazgo orientado a la Gestión del Estrés y el Apoyo Social hemos considerado interesante analizar el papel del cine en relación a las expectativas existentes en el imaginario de la sociedad respecto de la discapacidad. Para ello, hemos seleccionado algunas películas que aprovechamos para recomendar y que consideramos de interés debido a la forma en la que cada una de ellas aborda las diversas problemáticas y realidades a las que puede enfrentarse una persona con algún tipo de discapacidad.

“Mi pié izquierdo” (1989). Jim Sheridan.

Basado en un relato autobiográfico de Christy Brown, un pintor y escritor con parálisis cerebral, el film refleja de una forma muy clara hasta donde puede llegar la motivación por la autosuperación de una persona con enormes dificultades e impedimentos por integrarse en la sociedad. También la importancia del apoyo de su entorno para lograrlo; en concreto, el de su madre.

“Yo soy Sam” (2001). Jessie Nelson.

En esta ocasión la familia cobra un protagonismo especial. La película narra la lucha de un padre con una discapacidad intelectual que reivindica su capacidad para criar y educar a su hija; teniendo que realizar demostraciones más allá de las que se exige a cualquier otra persona sin discapacidad (declarada) para justificar su amor y entrega incondicional hacia el cuidado de aquella.

Una producción conmovedora en la que Sean Penn tiene un papel destacado interpretando al padre protagonista de la historia.

“Me llaman Radio” (2003). Michael Tollin.

Bella y entrañable, esta película explica la historia (basado en hechos reales) de un chico con autismo – cuya mayor afición, la radio, le da su apodo– al que un entrenador de un equipo de fútbol americano, y hombre más popular del contexto local, nombra de utillero. Además de la amistad entre ambos protagonistas, el interés de esta película está en los efectos en “Radio” de la confianza que en él deposita el entrenador.

“El truco del manco” (2008). A. Zannou.

Película galardonada con varios premios Goya que cuenta la historia de un joven buscavidas con parálisis cerebral que sueña con montar su propio estudio musical junto a un amigo con el que comparte pasión por el Hip-Hop.

Quizá la frase que mejor defina esta película sea “¡A mi no me digas que no se puede!”, que repite el protagonista, interpretado por El Langui, pese a que el drama constante del contexto social y la falta de apoyo familiar son una constante.

La relación entre el cine y la discapacidad es importante ya que el séptimo arte es una ventana desde la cuál muchas personas que no ven o no quieren ver por lo que tiene que pasar una persona con discapacidad en su día a día puedan acercarse a esta problemática. Lo que, por otro lado, es algo triste.

El cine intenta plasmar a través de películas como estas las vidas de personas con discapacidad, normalmente de clase baja y con vidas bastante dramáticas. Dependiendo del tratamiento de los protagonistas, sin embargo, pudiera pensarse que existe una cierta motivación por explotar el sentimiento de lástima del público y hacer de la película un producto más atractivo.

Envía https%3A%2F%2Fusoa.es%2Fla-discapacidad-el-cine-por-javi%2F por email

Comentarios cerrados.